viernes, 26 de octubre de 2012

EL ACTO FOTOGRÁFICO EN FACEBOOK: LA MUERTE DEL INSTANTE MUERTO



Por Ernesto Intriago, Mercedes Pita, Carla Mendoza


1.    INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se pretende estudiar el acto comunicativo de las imágenes, su producción de sentidos, comprendiendo que, los seres humanos tenemos la inmensa capacidad de comunicarnos, no solo  por medio del lenguaje sino también a través de objetos y elementos culturales, por ejemplo las vestimentas, el peinado, los colores y por supuesto, las imágenes, que nos permiten entender y hacer entender el mensaje que queremos transmitir a los demás -no existe la no comunicación- sostiene Watzslawick.

Aclarando imagen en tanto que fotografía, difundida en la red social Facebook, de allí que nos referiremos a la fotografía digital que es capturada por una cámara digital, teléfono celular, tableta electrónica o cualquier otro dispositivo que permite colgar en la interfaz de manera inmediata una o un lote de imágenes, dejando en claro conceptos de fotografía en general.

Nunca antes en la historia de la humanidad la  tecnología fotográfica ha tenido una mayor presencia que en el siglo XXI, su apogeo deviene de la naturaleza de la producción digital y la difusión de sus usos facilitados por la internet. La inmediatez de la imagen y su capacidad de manipulación, hacen que ella exacerbe sus poderes ambivalentes. Por un lado se torna omnipresente y por ello mismo encarna una capacidad de afectar la vida social, para, por ejemplo, denunciar y catalizar diferentes formas de activismo tal como diferentes movimientos sociales a escala global lo atestiguan crecientemente (Andrade 2012). Las redes sociales virtuales además como espacios de interacción y de intercambio de textos (literarios, visuales, audiovisuales) parecen no tener límite para la difusión de los mismos, aquello deja en entredicho la abstracción que pueda hacerse hacia una fotografía que pretende un verdadero acto comunicativo, por ello trataremos de esclarecer el porqué la multiplicación de la imagen –en Facebook– convida a la pérdida de la singularidad, y las tres prácticas:  Operator, Spectator y Spectrum, en el proceso fotográfico en Barthes.

En este contexto Adrian Hierba sostiene que cada clic no es un acto de locura barthesiana que reconoce el fantasma del pasado (la muerte propia en cada foto) ni una deslegitimación del poder, sucede lo contrario, cada clic es una cordura apacible por acumular neuróticamente imágenes, acto que iconiza, e iconizar es mercantilizar. Para Peirce los iconos y los índices no afirman nada.

2.    ASPECTOS TEÓRICOS - METODOLÓGICOS
Se aborda como objeto de estudio la fotografía en Facebook desde la semiología como método, donde se discutirá en comparación con una tercera tomada de una revista[1], a partir de las reflexiones de Roland Barthes[2].

Por la naturaleza del objeto estudiado, la dimensión del análisis en cuanto al Operator, Spectator y Spectrum, se dará en rasgos generales, aclararemos sí (dentro del obscuro tema del instante muerto) los conceptos Studium y Punctum de los que se compone toda fotografía.

3.    ASPECTOS GENERALES DE LA FOTOGRAFÍA
La fotografía en un sentido general  es un elemento que  con el paso del tiempo  ha ido evolucionando, su particular  y más importante característica  es la  de permanecer vigente mientras se conserve en el tiempo. Es la más fidedigna prueba de un momento, de una existencia que con el transcurrir del tiempo  será   el  recuerdo de lo que una vez fue en el pasado y que en el presente es solo el referente de ese algo.

La fotografía ha sido  y es una condición indispensable para contar la historia. Etimológicamente, el término  fotografía proviene del  término  del griego  phōs, (luz)  y graf, (conjunto de líneas, escritura que, en conjunto, significa escritura con luz, la misma que es indispensable para que el objeto sea visible al ojo y a la cámara.

Del concepto anterior entonces podemos comprender que el acto fotográfico se da en la medida en que la luz incide desde una manera energética hacia una  forma conceptual y ya no desde la fotografía.

Las mirada de expertos en fotografía, sobre conceptos como la percepción, referente, icono, realidad, tiempo y espacio es  muy diversa.

[...] en la fotografía no podemos pensar en la imagen aislada, desmembrada del acto que la ha hecho surgir. La fotografía no es sólo una imagen [...] es también, y de modo especial, un verdadero acto icónico, una imagen si se prefiere, pero trabajando, algo que no se puede concebir sin sus circunstancias [...] algo que es a la vez y consustancialmente una imagen-acto, dejando bien asentado que ese “acto” no se limita, prosaicamente, al solo gesto de la producción propiamente dicha de la imagen (el gesto de la “toma”), sino que incluye también el acto de su recepción y de su  contemplación. [...] dice Philippe Dubois.

Susan Sontag, dice que la fotografía puede interpretarse de dos maneras, por un lado como algo que dota de realidad a las imágenes, y por otro lo que la hace perder precisamente esa realidad.

4.    OPERATOR, SPECTATOR Y SPECTRUM
Es preciso exponer los elementos que en este sentido plasma Barthes: “El Operator es el Fotógrafo. Spectator somos los que compulsamos en los periódicos, libros, álbumes o archivos, colecciones de fotos. Y aquél o aquello que es fotografiado es el blanco, el referente, una especie de pequeño simulacro, de eidolon emitido por el objeto, que yo llamaría de buen grado el Spectrum”.
De esta trilogía nos saltan grandes interrogantes. A la luz de que las tres prácticas convergen en un mismo objeto (individuo). Los usuarios de Facebook, en suma comparten sus fotos, capturados y observados por ellos mismos, ¿acaso es un acto de  “cordura apacible” que ha legado la tecnología? Sería precisado en un estudio más amplio… ¿cuál es la relación del fotógrafo con la cámara?

5.    STUDIUM Y PUNCTUM
El studium es aquello que tiene la fotografía de cultura, aquello visiblemente identificable, lo que deviene del significado de la fotografía, lo que lleva al gusto/no gusto, lo que puede ser comprendido desde el gusto particular de lo aprendido y aprehendido en el tiempo.
Por medio del studium me intereso por muchas fotografías, ya sea porque las recibo como testimonio políticos, ya sea porque las saboreo como cuadros históricos (…) es el campo tan vasto del deseo indolente, del interés  diverso, del gusto inconsecuente: me gusta/no me gusta. I like /I don’t . El studium pertenece a la categoría del to like y no del to love; moviliza un deseo a medias, un querer a medias, es el mismo tipo de interés vago, liso, irresponsable, que se tiene por personas, espectáculos, vestidos o libros que encontramos  “bien” (Barthes 2006)

Este acto reflejo (I like /I don’t) se pone de manifiesto al mirar una imagen en Facebook, que da la opción al que mira de hacer saber al que la hace si le gusta o no.
Sobre el segundo elemento fraccionador del primero, el autor refiere

Esta vez no soy yo quien va a buscarlo (del mismo modo que invisto con mi conciencia soberana el campo del studium), es él quien sale de la escena como una flecha y viene a punzarme. En latín existe una palabra para designar esta herida, este pinchazo, esta marca hecha por un instrumento puntiagudo; esta palabra me iría tanto mejor cuanto que remite también a la idea de puntuación y que las fotos de que hablo están en efecto como puntuadas, a veces incluso moteadas por estos puntos sensibles; precisamente esas marcas, esas heridas, son puntos. Ese segundo elemento que viene a perturbar el studium lo llamaré punctum; pues punctum es también: pinchazo, agujerito, pequeña mancha, pequeño corte, y también casualidad. El punctum de una foto es ese azar que en ella me despunta (pero que también me lastima, me punza). (Barthes, 2006)


6.    APLICACIÓN DE CONCEPTOS
A continuación nos adentraremos con una mirada barthesiana en dos fotografías, donde contemplaremos el instante muerto e irrepetible que sólo es capaz de darnos la fotografía.


Esta fotografía tomada de la red social Facebook, es desde nuestra mirada un ejemplo de la perdida de la singularidad, puesto que la foto frente al espejo es un hecho programado y puede repetirse cuantas veces lo quiera la persona, no es un acto espontáneo, irrepetible.  Además por estar en un red social se convierte en una imagen pública y que por ser constantemente visitada adquiere un interés vago.  No existe un detalle que se haya robado nuestro interés.
En fotografías como ésta desaparecen las tres prácticas del proceso fotográfico como entes separados como Barthes señala, ya que el Operator se convierte  también en Spectrum, y por qué  no decir también en el  Spectator, porque cuando se ingresa al perfil el objeto que ha sido fotografiado por sí mismo, contempla su imagen y además le pulsa el ícono de “me gusta”.

Se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración: "una instantánea técnica", un mensaje denotado (sin código); sin embargo, en la selección de la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, etc. se crea un mensaje connotado (con código). (Vilches)

El studium es claro: nos sitúa por  la vestimenta y colores en la época actual y pareciera ha sido tomada en el interior de un baño, que bien pudiera ser de un restaurante o de una discoteca.
Por la intencionalidad que ha tenido el fotógrafo, está  fotografía carece de ese detalle impactante y solo tiene studium por lo tanto pertenece a la categoría del no me gusta, no ha tenido ese detalle, ese puctum que haya logrado impactarnos, simplemente  por la intencionalidad del fotógrafo, pertenece al studium y  por lo tanto  el contrato entre el fotógrafo y el fotografiado.
...no sorprende que los sujetos contemporáneos adaptan principalmente  eventos de sus vidas a las exigencias de la cámara, sea de video o de fotografía, aun si el aparato concreto no está presente (…)  Así la espectacularización  de la intimidad cotidiana se ha vuelto habitual, con todo un arsenal de técnicas de estilización de las experiencias vitales y la propia personalidad  para "salir bien en la foto". Las recetas más efectivas emulan los modelos narrativos y estéticos de la tradición cinematográfica, televisiva y publicitaria, cuyos códigos son apropiados y realimentados por los nuevos géneros que hoy proliferan en internet. (Di Próspero sita a Siblia, 2011: 48)


A diferencia de la fotografía tomada de la red social Facebook, la foto de  Rodolfo Párraga[3] sobre la fiesta de San Pedro  y San Pablo[4] en las playas de Manabí[5], pese a ser un poco compleja por la cantidad de elementos de la que se compone, es muy interesante. En ella observamos -entre otras cosas- la estatua de San Pedro ocupando el espacio libre en el cielo, el movimiento de los botes y la concentración multitudinaria de la gente, pero sobre todo una sola mano que pareciera salir del mar, esa mano ha sido ese detalle, ese puctum que nos atrapó y que indudablemente nos provoca un “I love”.
Pero al volver a interpretar la foto de Facebook en nuestro análisis evidenciamos que en esta red social la intimidad se transforma en un espectáculo.  Lo que debería ser íntimo o privado pasa a ser público a través de las redes sociales y a la tecnología, herramientas que cada vez más están al alcance de todas las personas. Así lo sustenta Carolina Emilia Di Próspero, en la revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol 3.
Otro aspecto muy frecuente que se nos presenta en las fotografías de Facebook es la predisposición y complicidad entre la cámara y el protagonista. Sucede que las imágenes colgadas en la red son siempre mostrando el mejor ángulo o perfil, o en su defecto lo que quiero intencionalmente mostrar y hacer público para los demás.
 Otro aspecto que queda en entredicho es  que nuestra propia vida real pasa a ser evaluada por terceros

7.     CONCLUSIONES
Para Barthes la imagen no es un signo porque prima en ella su poder de autentificación sobre el de representación y, por eso resulta, de especial interés sus argumentos sobre el punctum, en ese sentido les resultados a los llegamos son:
1.    La imagen tomada de Facebook evidencia  una clara  intencionalidad del Operator en obtener una fotografía que aspira una estética.

2.    En lo referente a semiótica en el desarrollo de este trabajo hemos verificado que la fotografía de Párraga da la apertura a la comprensión del mensaje  que se nos  da en la imagen.

3.    En la fotografía de muestra de Facebook se pierden las prácticas del proceso fotográfico. Al convertirse el spector en spectator y muchas veces en el spectrum.

4.    La multiplicidad de la fotografía digital carece de la cualidad de la singularidad, es decir de conservar en el papel un único momento que en el presente puede representar grandes recuerdos.  Mata lo inmortalizado.

5.    Por estar en una red social, las  fotografías  se convierte en objetos  de índole pública que pierde todo interés peculiar, que le da singularidad a la imagen.

6.    La fotografía digital de la red social Facebook, por lo general  carece del  punctum. Puesto que el spectator  tiene  la  clara  intencionalidad  de capturar lo que él quiere, ya sea a sí mismo o mediante la complicidad con el objeto fotografiado.  En Facebook se evidencian muchas poses para no ver nada.

7.    La fotografía mecánica tiene un valor insuperable con el paso del tiempo, es un fiel testigo de que lo que en el presente existe en papel existió en el pasado.


BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, Roland, La cámara lúcida Nota sobre la fotografía, 10ma. Edición, Ed, Paidós, Barcelona, 2006.
Revista internacional Anaconda, Edición No. 37. Quito, 2012.
WATZLAWICK, Paul, HELMICK Beavin Janet, JACKSON, Don D. Teoría de la comunicación Humana: interacciones, patologías y paradojas, Ed., Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971





[1] Revista ANACONDA edición especial Fotografía.
[2] Expuesta en su obra La cámara lúcida.
[3] Rodolfo Párraga, fotógrafo ecuatoriano.
[4] Fiesta religiosa pagana en honor a los santos apóstoles San Pedro y San Pablo.
[5] Provincia costea de Ecuador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario